

A los argentinos a veces les gusta decir que "descendimos de los barcos"... como si fuéramos una especie de europeos exilados. No es así, no del todo. Se ha comprobado que en la Argentina hay un 56 % de genes amerindios, aunque porsupuesto ya muy mezclados con los inmigrantes (mayoría de españoles e italianos) que llegaron por aquí a mediados del siglo XIX.
Además de negar nuestras raíces indígenas americanas, mucho más se han negado nuestros lazos con la raza negra, que llegó al Río de la Plata con los esclavos. En las guerras de la Independencia contra los "realistas" (españoles), a los que enviaban en las primeras filas eran a los negros, por eso (entre otras cosas) quedaron tan, tan pocos.
Entre muchos actos de negación de identidad, se han "blanqueado" retratos de próceres argentinos, para que no mostraran rasgos indígenas o negros.
En fin, injusticias, prejuicios, xenofobia, vanidades. Pero interesante es saber que esa presencia africana en nuestro país (y Uruguay, donde permaneció mucho más) ha dejado "africanismos", palabras que muchos no saben o sabíamos que venían de allá.
“Quilombo”, “malambo” y “ají” son algunos de los 683 vocablos que se pueden encontrar en el “Diccionario de Africanismos en el castellano del Río de la Plata”, de Néstor Ortiz Oderigo. En su mayor parte proceden del kimbundu, una lengua del centro y norte de Angola.
Y aclara que "se trata de una significativa y valiosa rama del amplio y robusto árbol idiomático bantú" a la que se suman fuentes sudanesa y guineo sudanesas islamizadas.
Y bueno a la lista se suman: milonga, pungas, changuí, amurados y, naturalmente, quilombos. El "abombado" porteño es un tonto o lelo, que viene del "bomba" congoleño, que es más o menos lo mismo, y el lengue, ese pañuelo al cuello de los compadritos, viene de una voz kimbundú.
¿Y el "marote" dicho por "cabeza"? Dice el especialista que la palabra fue introducida en la región rioplatense por los esclavos procedentes de Dahomey, donde así se le llama a una cabeza cubierta de cascabeles que es el cetro para conducir los bailes que usan los bufones o los insanos.
Información tomada del diario "Página 12" online.
Sitio interesante: http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/16/q16.htm